Conmoción cerebral en el deporte: síntomas y prevención - Journey Sports
Home Lesiones deportivas Conmoción cerebral en el deporte: síntomas y prevención
Conmoción cerebral en el deporte: síntomas y prevención

Conmoción cerebral en el deporte: síntomas y prevención

351
0

Índice

¿Qué es una conmoción cerebral?

Causas

Síntomas

Diagnóstico y tratamiento

Sobre el SCAT5

¿Qué hacer en caso de conmoción cerebral?

Prevención

En el mundo del deporte nadie queda exento de un traumatismo en la cabeza. Es en los deportes en donde se producen impactos a alta velocidad como en el futbol americano, rugby, hockey sobre hielo y pasto donde se presentan las tasas más elevadas de conmoción cerebral. Uno de los deportes en donde se inició el estudio de las conmociones cerebrales fue en el box. No obstante, al ser un deporte en donde el propósito es infligir un golpe directo a la cabeza, se perdió el interés y la continuidad en su estudio. 

Fue hasta el año 2002 cuando se consideró la posibilidad de que las conmociones cerebrales de manera repetitiva podrían resultar en un daño cerebral crónico acompañado de trastornos neurológicos progresivos. Desde entonces, la conmoción cerebral ha sido tema de estudio en la medicina del deporte debido a las consecuencias de volver a jugar demasiado pronto. De igual manera lo han sido los efectos a largo plazo de la lesión, su manejo y prevención. 

¿Qué es una conmoción cerebral?

La conmoción cerebral consiste en una pérdida de la función cerebral de manera temporal posterior a un traumatismo en la cabeza donde puede haber o no pérdida del conocimiento. Normalmente se resuelve espontáneamente, aunque pueden producirse cambios neuropatológicos, por más que los cambios clínicos reflejen una alteración de la función y no un daño estructural. Sin embargo, la definición no queda aún clara ya que no se sabe si esta puede producir daño cerebral. Lo anterior se debe a que en las pruebas por imagen —como la resonancia y la tomografía— no se observa daño estructural. 

Causas

La palabra conmoción proviene del latín “concusses” que significa sacudir violentamente. Es un proceso patofisiológico complejo que afecta el cerebro, inducido por fuerzas biomecánicas traumáticas. Es ocasionado ya sea por un golpe directo en la cabeza, la cara, el cuello o bien en cualquier otra parte del cuerpo con el impulso transmitido a la cabeza. Se produce un movimiento de aceleración donde el cerebro se mueve bruscamente hacia adelante y atrás haciendo que impacte dentro de la cavidad del cráneo. 

Síntomas

Una conmoción cerebral se puede presentar de diferentes maneras. El atleta se puede quejar de dolor de cabeza, mareos, zumbido de oídos, nausea y/o visión borrosa. Otros síntomas leves incluyen alteraciones cognitivas como dificultad para concentrarse, irritabilidad; alteraciones del sueño como dificultad para dormir o somnolencia. Síntomas un poco más graves incluyen pérdida de la consciencia, pérdida de la memoria persistente, convulsiones e incluso irregularidades de la respiración. Por lo general se resuelven de manera espontánea. Sin embargo, si se presentan de manera recurrente, pueden tener un efecto aditivo y llevar a trastornos cognitivos a largo plazo. Ejemplos de estos trastornos son depresión e incluso demencia. 

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico es clínico. Las técnicas modernas de neuroimagen no han podido detectar una conmoción cerebral. No obstante se pueden utilizar para descartar otras lesiones como hematomas, hemorragias y fracturas craneales. 

Antes que nada, estas lesiones suelen ocurrir en el campo de juego, por lo que es de vital importancia contar con cobertura por parte de un profesional de la salud, específicamente un Médico del Deporte quien hará una valoración inicial y determinar si es necesario su traslado. De lo contrario, se puede realizar una historia clínica meticulosa y examen neurológico para determinar si existe déficit cognitivo o signos neurológicos anormales. 

Sobre el SCAT5

Contamos con diferentes herramientas para el manejo y seguimiento de una conmoción cerebral. Dentro de las más útiles y validadas a nivel internacional se encuentra el formato SCAT5 (por sus siglas en ingles Sport Concussion Assessment Tool, en su última versión). 

El formato SCAT describe los procedimientos sugeridos para la detección del estado mental del atleta, así como su función cognitiva. Comprensión, memoria, concentración y atención son evaluados mediante una serie de preguntas seguidas por comandos, lista de palabras a memorizar y realizar varias tareas cognitivas. También se incluye una prueba de movimientos oculares, así como del equilibrio, el cual se ha demostrado comprometido posterior a una conmoción cerebral. 

¿Qué hacer en caso de conmoción cerebral?

Todo atleta que sufra una conmoción cerebral debe ser retirado del campo de juego de manera inmediata. En este caso, la piedra angular del tratamiento es el reposo, tanto físico como cognitivo, hasta que los síntomas desaparezcan. El reposo cognitivo se refiere a evitar que el atleta se someta a actividades que lo estimulen intelectualmente. Estas pueden ser tareas que requieran de memoria, concentración y atención (como la TV, videojuegos, etc).

Como los síntomas suelen resolverse en cuestión de siete a diez días, por lo general no requieren de tratamiento subsecuente. Durante el periodo de reposo es necesario que conteste un cuestionario diario donde se evalúan los síntomas post-conmoción. Usualmente no se requiere de rehabilitación a menos que los síntomas persistan y el atleta presente déficit cognitivo o neurológico. De ser necesario, se puede referir con un especialista en rehabilitación física o incluso un neurólogo. 

Ningún atleta puede regresar al campo de juego hasta que desaparezcan los síntomas y nunca en el mismo día. Lo ideal es el retorno progresivo a las actividades a las 48 horas de que los síntomas desaparecieron. Existen consideraciones especiales, sobre todo en quienes han sufrido más de una conmoción cerebral en una temporada deportiva. Se recomienda finalizar la actividad ese año (tres episodios) o considerar el cambio de actividad con menos riesgo de contacto (episodios recurrentes). 

Prevención

La clave de la prevención es el uso de equipo de protección adecuado, así como el seguimiento de las reglas de cada deporte. Sin embargo, no existe un casco o protector a prueba de conmociones cerebrales. Es de vital importancia la capacitación constante, sobre todo de los atletas jóvenes, sobre las técnicas deportivas seguras y respeto a las reglas de juego. No hay que dejar de lado la capacitación de los entrenadores y padres quienes juegan un papel importante en la prevención de lesiones recurrentes. También se recomienda, en deportes donde el primer impacto es en la cabeza, realizar valoraciones médicas previas al inicio de la temporada. Así se pueden determinar factores de riesgo y sobre todo tener una base comparativa cuando se presente por primera vez dicha lesión. 

Dra. Krystle Urrutia García

avatar

(351)

Dra. Krystle Urrutia García Licenciada en Medicina por la Universidad de Sonora con Especialidad en Medicina del Deporte y Rehabilitación por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Cuenta con una certificación de Antropometrista Nivel 2 de ISAK. Se ha encargado de la asistencia médica de eventos como la Olimpiada y Paralimpiada Nacional, el Maratón de Monterrey, World Cup Ultra Triathlon Challenge, entre otros. Se destaca su labor en la investigación abordando temas relacionados a los efectos de la crioterapia y el ultrasonido terapéutico. Actualmente cuenta con su consultorio particular y ofrece consulta en la clínica Perform (@medicaperform) en Hermosillo. Cédula profesional: 6514952; cédula especialista: 9531344

LEAVE YOUR COMMENT

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.