
Reglas del paracaidismo competitivo
Índice
Para todos los amantes de la adrenalina, el día de hoy vamos a conocer las reglas clave del paracaidismo competitivo, reguladas por la International Skydiving Commission (ISC). Estas normas aseguran que cada salto sea justo, emocionante y, por supuesto, seguro. ¡Abróchate el arnés y acompáñanos en este vuelo lleno de adrenalina!
Definición y objetivo
Según la International Skydiving Commission (ISC) el paracaidismo competitivo se define como una disciplina deportiva donde los participantes realizan saltos en equipo o individuales, esto siendo evaluados por su habilidad y su destreza en el aire.
El objetivo principal de las competencias del paracaidismo competitivo es evaluar la habilidad y la destreza de los participantes en saltos desde aviones. En el este deporte extremo se busca promover la excelencia en la técnica, la precisión en la ejecución de maniobras y el trabajo en equipo.

Cómo se compite
Los competidores participan en varias disciplinas, cada una con sus propias reglas del paracaidismo competitivo. Los saltos se llevan a cabo desde altitudes específicas y los atletas son evaluados en función de criterios técnicos y de precisión. Existen diferentes modalidades de competencia que reconoce la International Skydiving Commission (ISC), en total son diez.
- Paracaidismo artístico (artistic events)
- Formación en velamen (canopy formation)
- Pilotaje de velamen (canopy piloting)
- Vuelo dinámico (dynamic flying)
- Formación en caída libre (formation skydiving)
- Paracaidismo en esquí (parachute-ski)
- Paracaidismo para personas con discapacidad (skydiving for disabled)
- Paracaidismo de velocidad (speed Skydiving)
- Estilo y precisión en aterrizaje (style & accuracy landing)
- Vuelo con wingsuit (wingsuit flying)
Paracaidismo artístico
También conocido como artistic events en inglés, es una disciplina emocionante y visualmente impresionante dentro del paracaidismo competitivo. Se centra en la creatividad, la técnica y la expresión artística durante la caída libre. Esta disciplina se divide principalmente en dos modalidades: Freestyle y Freefly Style. Aquí te explico en detalle:
Freestyle
En esta modalidad, el paracaidista realiza una coreografía acrobática en caída libre, similar a una rutina de gimnasia o danza en el aire. Un compañero (llamado videógrafo) graba la rutina desde cerca para que los jueces puedan evaluarla.
Algunos elementos claves en esta modalidad incluyen los movimientos fluidos y estéticos, figuras acrobáticas como giros, volteretas y posiciones invertidas, tener originalidad, un grado de dificultad de la rutina y coordinación con el videógrafo para capturar los mejores ángulos. Al final, antes del inicio de la competencia, los Jueces visualizarán los videos presentados y determinarán el puntaje técnico inicial, entre 0,0 y 10,0 expresado como un número con hasta un (1) decimal, calificando la técnica, la creatividad, la ejecución y la presentación general.
Freefly style
Esta modalidad combina elementos de Freefly (caída libre en posiciones no tradicionales, como sentado o de cabeza) con movimientos artísticos. Los competidores realizan maniobras dinámicas y coreografiadas en equipo (generalmente de dos personas: el artista y el videógrafo).
Algunos elementos clave de esta modalidad son las posiciones de freefly, transiciones suaves y sincronizaciones entre el artista y el videógrafo. Es una de las disciplinas más atractivas para el público, ya que combina acrobacias, velocidad y belleza en el aire.
Formación en velamen (canopy formation)
También conocida como Canopy Formation, es una disciplina en la que los paracaidistas, después de abrir sus paracaídas, se conectan entre sí para crear formaciones en el aire. Esto requiere un control extremo del dosel, coordinación y comunicación entre los participantes.
Las competencias de Formación en Velamen suelen dividirse en categorías según el tamaño del equipo y el tipo de formación:
- 2-Way Sequential Event
- 4-Way Sequential Event
- 4-Way Rotation Event
El total acumulado de todas las rondas completadas se utiliza para determinar la clasificación final de los equipos y declarar al ganador.
Pilotaje de velamen (canopy piloting)
También conocido como Canopy piloting, esta modalidad se enfoca en el control preciso y extremo del dosel (paracaídas) durante la fase de vuelo y aterrizaje. Esta disciplina combina velocidad, precisión y maniobras acrobáticas bajo el dosel, y es muy popular tanto entre competidores como espectadores. Las competencias de Canopy piloting se dividen en tres pruebas principales:
Distancia (Distance)
El objetivo es planear lo más lejos posible sobre el suelo o el agua antes de aterrizar volando a través de G1 y G5 (50 m) y aterrizando dentro de los límites del recorrido. Los competidores deben mantener un vuelo rápido y eficiente para maximizar la distancia recorrida.
Precisión (Accuracy)
En esta prueba, los competidores deben navegar en paracaídas a través de G1, realizando un arrastre de agua a través de tantas compuertas de agua como sea posible y aterrizar lo más cerca posible de un objetivo marcado en el suelo. A diferencia de la precisión tradicional, aquí se combina la velocidad con la exactitud.
Velocidad (Speed)
En esta prueba, el objetivo es navegar en paracaídas lo más rápido posible a través de G1 a G5 mientras permanece dentro de los límites del recorrido tallado.
Vuelo dinámico (dynamic flying)
Wingsuit acrobatics
En esta modalidad, los competidores realizan maniobras acrobáticas en el aire, como giros, volteretas y formaciones en equipo. La competición constará de siete rondas. El número mínimo de rondas para una competencia válida será una (1) ronda. Las siete (7) rondas consistirán en: Cuatro (4) rondas de Rutina Obligatoria y tres (3) rondas de Rutina Libre.
Se enfoca en realizar movimientos dinámicos y acrobacias en equipo, aprovechando la fuerza del viento en un túnel de viento o durante la caída libre. Los competidores vuelan en un túnel de viento vertical, que simula las condiciones de la caída libre. Esto permite practicar movimientos complejos en un ambiente controlado.
El objetivo de los equipos es realizar rutinas libres con el mayor mérito posible y rutinas de velocidad en el menor tiempo posible.
Formación en caída libre (formation skydiving)
Conocido como Formation Skydiving o FS en inglés, se centra en la creación de formaciones o figuras en equipo durante la caída libre, y es una prueba de coordinación, precisión y trabajo en equipo.
En esta modalidad, equipos de paracaidistas (generalmente de 4 u 8 personas) deben formar figuras predeterminadas en el aire durante la caída libre. El objetivo es completar el mayor número de formaciones posibles en un tiempo limitado, que suele ser de 35 a 50 segundos, dependiendo de la altura de salto que la mínima es de 2290 metros mientras que la altura máxima de salida es de 3960 metros.
Paracaidismo en esquí (parachute-ski)
Es una disciplina combinada que une el paracaidismo y el esquí. Es una modalidad emocionante y desafiante que requiere habilidades tanto en el aire como en la nieve. La modalidad se divide en 4 modalidades:
- – Paracaidismo en equipo-Esquí combinado
- – Paracaidismo individual-Esquí combinado
- – Aterrizaje de precisión individual y en equipo
- – Esquí individual
El objetivo del paracaidismo es aterrizar en el centro del objetivo o lo más cerca posible de él. Mientras que en el esquí es esquiar un slalom gigante alpino en el menor tiempo posible.
Para calificar para puntuar en cada evento y en la clasificación general, los competidores deben participar en ambos eventos de la competencia. La única excepción es si sufren una lesión después de que haya comenzado la competición.
Paracaidismo para personas con discapacidad (skydiving for disabled)
El paracaidismo para personas con discapacidad es una modalidad adaptada que permite a individuos con diversas condiciones físicas o sensoriales experimentar la emoción de saltar desde un avión y competir en igualdad de condiciones. Esta disciplina se enfoca en adaptar los equipos, las técnicas y las reglas para garantizar la seguridad y la participación activa de todos los competidores.
El ISC ha establecido categorías basadas en el tipo y grado de discapacidad de los competidores. Estas categorías incluyen:
- – Discapacidad física: para personas con limitaciones en movilidad, como amputaciones o lesiones medulares.
- – Discapacidad visual: para personas con baja visión o ceguera total.
- – Discapacidad auditiva: para personas con pérdida auditiva parcial o total.
Cada categoría tiene adaptaciones específicas en cuanto a equipos y técnicas para garantizar una competencia justa.
Las competencias de paracaidismo para personas con discapacidad incluyen varias modalidades, entre las que destacan:
- – Precisión en el aterrizaje: el objetivo es aterrizar lo más cerca posible de un punto marcado en el suelo. Esta modalidad es especialmente popular entre personas con discapacidad visual, quienes utilizan señales sonoras para guiarse.
- – Formación en caída libre (FS): equipos de paracaidistas realizan formaciones en el aire. En esta modalidad, los competidores con discapacidad física pueden trabajar en equipo con paracaidistas sin discapacidad para completar las formaciones.
- – Vuelo relativo (VR): similar a la formación en caída libre, pero con un enfoque en la velocidad y la precisión al realizar movimientos en el aire.
En algunos casos, los competidores con discapacidad pueden contar con la asistencia de un paracaidista profesional durante el salto. Este asistente se encarga de garantizar la seguridad y ayudar en la ejecución de maniobras, pero no interviene en la competencia en sí.
Paracaidismo de velocidad (speed skydiving)
Es una de las disciplinas más extremas y emocionantes del paracaidismo. Como su nombre lo indica, se trata de alcanzar la máxima velocidad posible durante la caída libre.
El objetivo del speed skydiving es simple: caer lo más rápido posible. Los competidores saltan desde una aeronave a una altura de aproximadamente 3,962 metros y, durante la caída libre, adoptan una posición aerodinámica para minimizar la resistencia al aire y maximizar la velocidad.
En speed skydiving, la puntuación de un saltador se basa en su velocidad vertical promedio, medida en kilómetros por hora. Esta velocidad se calcula a partir de los tres segundos más rápidos de su salto y la puntuación final se redondea a los dos decimales más cercanos. Esta medición se toma durante un período de tiempo específico cuando el competidor está realizando su salto.
Estilo y precisión en aterrizaje (style & accuracy landing)
Es una disciplina clásica del paracaidismo que combina dos elementos clave: maniobras acrobáticas en caída libre (style) y precisión en el aterrizaje (accuracy landing). Esta modalidad pone a prueba tanto la habilidad técnica en el aire como la destreza para aterrizar en un objetivo específico.
En la modalidad de precisión de aterrizajes, el objetivo es que los competidores intenten aterrizar en el centro de un objetivo o lo más cerca posible de él. El competidor es responsable de presentar claramente a los jueces el primer contacto con el objetivo. Mientras que en la caída libre se busca realizar una secuencia de maniobras en caída libre de la forma más correcta y rápida posible.
Para evaluar en la modalidad de precisión de aterrizajes, los jueces miden la distancia entre el punto de aterrizaje y el centro del objetivo. Cuanto más cerca, mejor la puntuación. Mientras que en la modalidad de caída libre, los jueces califican la ejecución de las maniobras en función de la precisión, velocidad y estética.
Vuelo con wingsuit (wingsuit flying)
Es una de las disciplinas más espectaculares y visualmente impresionantes del paracaidismo. Consiste en volar por el aire usando un traje especial con alas, que permite a los paracaidistas planear a grandes distancias y alcanzar velocidades impresionantes mientras descienden. Aunque el wingsuit flying es más conocido como una actividad recreativa, también tiene modalidades competitivas. Las principales son:
Performance flying
El objetivo es volar un solo traje aéreo en tres tareas separadas para demostrar una combinación de mejor sustentación (tiempo), mejor planeo (distancia) y menor resistencia (velocidad). Los competidores deben volar a través de un recorrido marcado con puertas o puntos de referencia.
En la del tiempo, el jugador debe volar con la velocidad de caída más lenta posible a través de la ventana de competencia. El resultado de esta tarea será el tiempo transcurrido en la ventana de competición, expresado en segundos.
En la de distancia, el jugador debe volar lo más lejos posible a través de la ventana de competencia. El resultado de esta prueba será la distancia recorrida en línea recta sobre el suelo durante la ventana de competición, expresada en metros.
Por último, en la de velocidad el jugador debe volar lo más rápido posible horizontalmente sobre el suelo a través de la ventana de competencia. El resultado de esta prueba será la distancia recorrida en línea recta sobre el suelo mientras se está en la ventana de competición dividida por el tiempo transcurrido en la ventana de competición, expresado en kilómetros por hora.

Faltas y penalizaciones
Las reglas del paracaidismo competitivo establecen diversas faltas y penalizaciones que los competidores deben tener en cuenta para garantizar un desarrollo justo y seguro de las competiciones. Algunas de las faltas más comunes son:
- – Saltos fuera de tiempo: realizar el salto después del tiempo asignado puede resultar en la descalificación de la ronda.
- – Faltas de equipo: no cumplir con los requisitos de equipo, como el uso de paracaídas adecuados o la falta de certificaciones, puede llevar a sanciones.
- – Errores en la ejecución: en modalidades como el formation skydiving, no completar correctamente las formaciones o maniobras puede resultar en penalizaciones en la puntuación.
- – Comportamiento antideportivo: actitudes que afecten la integridad del deporte, como la falta de respeto hacia los jueces o competidores, pueden acarrear sanciones.
Las penalizaciones varían en severidad y pueden incluir la reducción de puntos o la descalificación del evento. Estas reglas son esenciales para mantener un entorno competitivo justo y seguro.

Área de competencia
Según las reglas del paracaidismo competitivo el área de competencia abarca diversas modalidades y disciplinas que permiten a los atletas demostrar su habilidad y destreza en saltos desde aviones. Las principales áreas de competencia incluyen:
Aviones de paracaidismo
Los aviones de paracaidismo suelen tener espacio para entre 10 y 20 paracaidistas, dependiendo del modelo. Algunos aviones populares son el Cessna 182, PAC 750 XL, Twin Otter y Casa 212, estos aviones pueden volar a una altitud entre los 3,000 y 4,000 metros a una velocidad de 200km/h. Las puertas de los aviones son grandes y están ubicadas en el lateral o en la parte trasera para facilitar los saltos.
Campos de aterrizaje
Los campos de aterrizaje para competiciones de paracaidismo deben cumplir con ciertos requisitos para garantizar la seguridad y la eficiencia de los eventos. Los campos de aterrizaje suelen ser grandes áreas abiertas, libres de obstáculos como árboles, edificios o postes. El tamaño mínimo recomendado es de 200 x 200 metros, aunque en competiciones internacionales suelen ser más grandes.
La superficie debe ser plana y uniforme, preferiblemente de césped o tierra compactada, para facilitar aterrizajes suaves. En algunas competencias, como el canopy piloting, se utilizan áreas acuáticas (lagos o estanques) para aterrizajes de precisión.
En el centro del campo de aterrizaje se marca un objetivo, generalmente un disco de 2 a 5 centímetros de diámetro, para las pruebas de precisión. Esta zona debe estar claramente señalizada y ser visible desde el aire.
Estas áreas son reguladas por un conjunto de reglas del paracaidismo competitivo que garantizan la seguridad y la equidad, promoviendo la excelencia y el espíritu deportivo en cada competición.

Equipo deportivo
El equipo deportivo que se utiliza en el paracaidismo competitivo es fundamental para garantizar la seguridad y el rendimiento de los competidores. El equipo incluye:
Paracaídas
Según las reglas del paracaidismo competitivo de la International Skydiving Commission (ISC), los paracaídas están fabricados con materiales ligeros y altamente resistentes, como el nylon o el ripstop. Su peso varía entre 10 y 15 kg, incluyendo el paracaídas principal y el de reserva, que deben cumplir con estrictas certificaciones de seguridad. El paracaídas principal se utiliza durante el salto, mientras que el de reserva se emplea en caso de emergencia.
Casco de paracaidismo
Las reglas del paracaidismo competitivo exigen el uso de cascos fabricados con materiales como fibra de carbono o Kevlar, que son ligeros y resistentes. Pesan entre 1 y 2 kg, y pueden ser de cobertura completa (protegiendo cabeza y rostro) o abierta, según la modalidad. Los cascos completos suelen utilizarse en saltos de alta velocidad, mientras que los abiertos ofrecen mayor visibilidad y libertad para comunicarse.
Gafas
Las gafas, esenciales en el equipo según las reglas del paracaidismo competitivo, están diseñadas para proteger los ojos del viento y los elementos, permitiendo al paracaidista mantener una visión clara. Están hechas de policarbonato resistente a impactos y cuentan con correas ajustables, garantizando un ajuste seguro durante el salto y un campo de visión amplio, crucial para las maniobras aéreas.
Equipo de comunicación
De acuerdo con las reglas del paracaidismo competitivo, en modalidades en equipo se utiliza equipo de comunicación que generalmente consiste en radios ligeros integrados en los cascos. Estos permiten la coordinación antes del salto y, a veces, durante el descenso. Los sistemas cuentan con micrófonos y auriculares resistentes al viento, aunque durante el vuelo en sí, la mayor parte de la comunicación se realiza mediante señales visuales preestablecidas.
Las reglas del paracaidismo competitivo especifican los estándares y certificaciones que debe cumplir cada componente del equipo, asegurando así un entorno seguro y justo para todos los competidores.

Uniformes reglamentarios
Según las reglas del paracaidismo competitivo, el uniforme está diseñado para optimizar el rendimiento del atleta y garantizar la seguridad durante los saltos. Este uniforme incluye:
Traje de vuelo
El traje de vuelo en el paracaidismo competitivo, según las reglas del paracaidismo competitivo de la ISC, está fabricado con materiales como nylon y spandex, que ofrecen ligereza, durabilidad y flexibilidad, optimizando la aerodinámica y el movimiento del paracaidista. Los colores permitidos no tienen restricciones estrictas, pero se prefieren tonos brillantes para facilitar la visibilidad y la evaluación.
Calzado deportivo
Las reglas del paracaidismo competitivo de la International Skydiving Commission (ISC) especifican que los competidores deben usar calzado deportivo que sea cómodo, seguro y que ofrezca un excelente agarre al momento del aterrizaje. Las zapatillas deben estar diseñadas para absorber el impacto durante la llegada al suelo, con suelas antideslizantes que proporcionen estabilidad en superficies variadas, especialmente en terrenos irregulares. Además, es importante que sean ligeras para no afectar el rendimiento durante el salto.
Guantes
Los guantes están hechos de cuero, spandex o neopreno y pueden ser completos o cubrir solo las palmas. Estos proporcionan protección contra el viento y el frío, además de mejorar el agarre en maniobras, especialmente en disciplinas como formation skydiving. Ambos elementos están diseñados para maximizar el rendimiento y la seguridad durante los saltos.
Identificación visible
La identificación visible funciona para que los competidores puedan llevar un número o distintivo claramente visible en su uniforme, generalmente ubicado en la parte trasera, lateral o en los brazos, para que los jueces puedan identificarlos y evaluar correctamente sus maniobras. Esta identificación debe ser lo suficientemente grande y contrastante en color para garantizar una fácil visibilidad tanto desde el aire como en las grabaciones que se utilizan para puntuar.
Las reglas del paracaidismo competitivo establecen que el uniforme debe cumplir con los requisitos de seguridad y no ofrecer ninguna ventaja desleal, como dispositivos de impulso o materiales que mejoren el rendimiento de los atletas más allá de lo permitido.

El paracaidismo competitivo es pura adrenalina y precisión, todo bajo las estrictas pero justas reglas del paracaidismo competitivo de la International Skydiving Commission (ISC). Desde el equipo y el uniforme que te hacen sentir como todo un pro en el aire, hasta las penalizaciones que garantizan la justicia en la competencia y la seguridad de los paracaidistas.
Cada detalle está pensado para que la competencia sea segura y emocionante. Estas normas aseguran que cada salto sea una oportunidad para brillar, mientras desafías tus límites y disfrutas de la increíble sensación de volar. ¡Todo listo para saltar al siguiente desafío!
No dejes que un accidente te saque del juego, ¡prepárate con el respaldo que mereces! Descubre cómo protegerte de accidentes en tu deporte favorito con Journey Sports. Haz clic aquí y toma el control de tu seguridad deportiva hoy mismo.