Historia del deporte en México: orígenes y actualidad - Journey Sports
Home Historia del deporte Historia del deporte en México: orígenes y actualidad
Historia del deporte en México: orígenes y actualidad

Historia del deporte en México: orígenes y actualidad

0

Índice

El deporte en México y su historia

Época prehispánica

Época colonial

Siglo XIX

Siglo XX

Actualidad del deporte en México

El deporte en México tiene raíces que se entrelazan con la historia, la espiritualidad y la identidad de sus pueblos. Aunque forma parte de nuestra vida cotidiana, pocos conocen realmente cómo surgieron las prácticas físicas que hoy practicamos. En este artículo te invito a recorrer un viaje por la historia del deporte en México: desde los rituales sagrados de las civilizaciones prehispánicas hasta las competencias internacionales del siglo XXI.


Te puede interesar:

Microseguros deportivos: ¿por qué tenerlos en tu liga o academia?

Mujer en el deporte en México: principales desafíos


Atleta mexicana
Fuente: archivo CONADE.

El deporte en México y su historia

Estimado lector, estoy seguro que has escuchado la frase “Aquel que no aprende de su historia, está condenado a repetirla”. Es una reflexión para que cada persona conozca la esencia de su sociedad o de su nación. Esto permite aprender, contribuir y construir una mejor comunidad.  

Te comparto algo que surgió hace poco en una charla con mi grupo de amigos, todos apasionados por el deporte. Estábamos hablando sobre la historia del deporte en México y me llamó la atención que, al preguntarles qué conocían al respecto, la mayoría mencionó el fútbol mexicano o los Juegos Olímpicos. Claro que estos eventos son relevantes y emocionantes, quien no recuerda aquel partido donde Oribe Peralta marcó 2 goles ante la selección brasileña en la final de Londres 2012 para ganar la primer medalla de oro en este deporte, pero mi punto de vista es que la historia deportiva de nuestro país va mucho más allá. La evolución de la actividad física en México tiene raíces profundas: comienza en la época prehispánica, atraviesa la Colonia, el siglo XIX, el siglo XX y sigue desarrollándose en el siglo XXI.

La historia del deporte en México comienza en la época prehispánica

Historia del deporte en México: época prehispánica

La historia del deporte en México parte desde los cimientos del hombre en América del Norte, en las zonas culturales conocidas como Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica. De esta última, estoy seguro que recuerdas más las civilizaciones olmecas, totonacas, teotihuacanos, mayas, aztecas, entre otras más.

No obstante, debo decirte un dato muy peculiar. ¿Sabías que en las zonas culturales mencionadas, el factor común fue la evolución de lo que conocemos como el juego de pelota? Sin embargo, no sería el único deporte que está presente en los orígenes de la historia del deporte en México. A partir de los pueblos indígenas, tenemos un arraigo a los juegos y deportes autóctonos o tradicionales. Existieron muchos y hoy en día forman parte de nuestro patrimonio cultural deportivo.

El juego de pelota mesoamericano: un acto sagrado

En las antiguas culturas olmeca, maya y mexica, el juego de pelota era más que una competencia: era una ceremonia sagrada donde la vida y la muerte se disputaban simbólicamente en cada punto. Con una pelota de caucho que podía pesar hasta 3 kilos, los jugadores usaban únicamente caderas, torso y piernas para mantenerla en movimiento. Se jugaba en canchas con muros y anillos de piedra, bajo la atenta mirada del pueblo y los sacerdotes. En su esencia, este deporte buscaba una conexión con los dioses dentro de la cosmología mesoamericana. Actualmente, deportes como el ulama en Sinaloa mantiene viva esta tradición.

El juego de pelota prehispánico es de los primeros deportes en la historia del deporte en México

Además del juego de pelota, hubo otras formas de deporte autóctono en la época prehispánica. La natación, el tiro con arco, las carreras a pie, juegos de pelota con bastones entre los rarámuris, o comúnmente conocidos como tarahumaras, y hasta los voladores de Papantla, eran formas de conexión colectiva y entrenamiento para la vida. Eran prácticas con sentido pedagógico, con significados religiosos y la armonía con la naturaleza.

Época colonial en la historia del deporte en México

Después de la conquista de los españoles en Mesoamérica, se constituyó lo que conoceríamos como la Nueva España. Entre las diversas clases sociales establecidas están los peninsulares, es decir, españoles nacidos en España. También están los criollos o españoles nacidos en la Nueva España, México. Al igual mestizos, mulatos, negros y otro tipo de castas.

Esto ocasionó que derivado de la religión se crearan cánticos, llamados rondas. Así es, estoy seguro que recordarás a Doña Blanca, Acitrón de un fandango, la Rueda de San Miguel y sobre todo La víbora de la mar. Así como otros juegos que hasta el día de hoy, los niños siguen jugando en las escuelas o en sus casas. Estos juegos también forman parte de la historia del deporte en México y surgieron durante esta época.

Las rondas infantiles también aportan a la historia del deporte en México

Corridas frontones y naipes: el nuevo deporte colonial

Tras la conquista, el cuerpo indígena fue domesticado también en el ámbito del deporte. Los españoles impusieron sus formas de entretenimiento: corridas de toros, peleas de gallos, dados, juegos de naipes y deportes ecuestres que excluían a los pueblos originarios. Fue una forma más de dominación simbólica: lo que se jugaba no era sólo el tiempo libre, sino el poder.

Charrería novohispana

El jaripeo y otras prácticas ganaderas nacidas de la necesidad fueron institucionalizadas como espectáculos. Lo que era labor se convirtió en diversión para las élites rurales, marcando el inicio de una contradicción que persiste: la separación entre el deporte popular y el oficial. La charrería acabo recibiendo el título de deporte nacional en México en el siglo XX. tan es así que el atuendo del charro mexicano deriva de trajes ecuestres españoles.

La pelota vasca

En las ciudades también se fueron abriendo paso nuevas formas de juego traídas de Europa. Un buen ejemplo es la pelota vasca, que llegó a tener tanta popularidad que incluso el virrey Luis de Velasco II ordenó construir un frontón dentro del Palacio Virreinal, allá por finales del siglo XVI. Este juego, originario del País Vasco y basado en el rebote contra la pared, se instaló rápidamente en la capital. Tanto fue su impacto que se construyó un trinquete público en una calle que, desde entonces, fue conocida como “la calle de la Pelota” en la Ciudad de México.

El “juego del volador”

Curiosamente, el ritual de los voladores fue de los pocos que sobrevivieron durante la época colonial. Tolerado como espectáculo folclórico, fue despojado de su carga sagrada, pero conservó su esencia acrobática. Fue la única práctica deportiva indígena que se podía jugar en el virreinato.

Otros deportes en la época colonial

Además de las justas ecuestres, el frontón y las corridas de toros, hubo una serie de prácticas lúdicas coloniales que también marcaron el paisaje deportivo de la Nueva España. Entre ellas destacó la cacería, una actividad reservada para virreyes, nobles y hacendados, que combinaba el gusto europeo por la cetrería y la persecución organizada, con las técnicas de caza indígena.

Estas jornadas de caza eran auténticos eventos sociales y simbólicos: decenas de ojeadores indígenas rodeaban los montes, haciendo ruido con tambores prehispánicos (teponaxtles) y caracoles, para conducir a los animales hacia zonas donde eran abatidos con arcabuces o lanzas. En ellas, no solo se ejercía el poder físico sobre la naturaleza, sino también el poder político sobre los pueblos originarios, transformados en asistentes de una práctica aristocrática.

Asimismo, en las ferias virreinales abundaban los juegos de azar, como rifas, loterías, tiro al blanco e incluso un pintoresco entretenimiento llamado “tiro al guajolote”, donde los participantes ganaban premios si acertaban a matar a un pavo con arcabuz. Estas prácticas, aunque vistas como entretenimiento, también reflejaban una cultura lúdica marcada por la violencia simbólica y real, y por la consolidación de un sistema jerárquico que usaba el ocio como reafirmación de poder.

En conjunto, el deporte durante la Colonia fue un cruce de caminos culturales: sobrevivieron algunas expresiones indígenas bajo formas permitidas, como las danzas rituales o el juego del volador, mientras que las tradiciones lúdicas europeas se impusieron con fuerza, desde las justas hasta las apuestas en la arena de toros.

La charrería es un deporte 100% mexicano

Siglo XIX y el deporte en México

Después del movimiento de independencia y consecuentemente la desaparición de la colonia denominada Nueva España, surgió la nación mexicana. Nuestro querido México que es reconocido como país independiente en 1821, tuvo una inestabilidad política, económica y social en este siglo. Sin embargo, te puedo decir que a partir de esto se empezaría a consolidar una actividad representativa del país.

Pero esto no es todo, en la parte final del siglo XIX, tendríamos una época denominada el Porfiriato. Este personaje de origen oaxaqueño duró en el poder aproximadamente 30 años. Narrar esta época tiene dos vertientes. Por un lado está lo negativo, oscuro y triste de la sociedad mexicana que vivió en ese tiempo. También está un aspecto positivo, como es la llegada de muchas actividades deportivas.

Gimnasia y educación militar: cuerpos para la patria

Con la Independencia llegó la obsesión por formar ciudadanos útiles, fuertes y disciplinados. La gimnasia se convirtió en parte del currículo militar y escolar. Era una educación del cuerpo al servicio del Estado, una forma de moldear mentes obedientes a través del sudor. Entre estos deportes se encuentran prácticas como la gimnasia, atletismo, natación, tiro con arco, tiro al blanco (rifle y pistola), equitación y esgrima.

Clubes sociales y el deporte como símbolo de élite

Mientras tanto, el contacto con extranjeros trajo deportes como el béisbol (de EE.UU.) y el fútbol (de Inglaterra). Estos juegos, al principio restringidos a élites e inmigrantes, se infiltraron en las clases populares y comenzaron a sembrar una cultura deportiva más diversa y competitiva. Para agregar un dato, el primer partido documentado de béisbol en México suele atribuirse a 1889 en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas, con empleados aduanales norteamericanos como protagonistas.

Durante el gobierno de Porfirio Díaz, los deportes europeos fueron adoptados por la alta sociedad como signo de estatus. Tenis, golf, polo y críquet se practicaban en clubes cerrados, donde más que hacer deporte se reforzaban jerarquías sociales. El deporte, otra vez, como instrumento de exclusión.

El tenis en el deporte mexicano

Pero el pueblo encontró en el fútbol y el boxeo su voz deportiva. En las minas de Pachuca o en los barrios del norte, estas disciplinas crecieron rápido debido a que mineros ingleses fundaron en 1892 el Pachuca Athletic Club en Real del Monte, que es considerado la cuna del fútbol mexicano. Estos fueron los primeros espacios donde los trabajadores podían ser ídolos, aunque el acceso a instalaciones y recursos siguiera siendo limitado.

Influencia norteamericana

Hacia finales del siglo XIX y principios del XX, comenzó a sentirse con más fuerza la influencia de Estados Unidos en la cultura deportiva mexicana, especialmente tras la Revolución. A diferencia de las tradiciones europeas heredadas durante el Porfiriato, los deportes estadounidenses llegaron por medio de instituciones educativas. Fue en colegios de la frontera norte y en la capital donde aparecieron por primera vez el básquetbol y el voleibol, deportes inventados en 1891 y 1895.

Asimismo, el fútbol americano comenzó a practicarse en algunas universidades durante la década de 1920, consolidando una oferta deportiva que iba más allá del legado europeo. Este proceso evidenció una transición profunda: el país pasaba de rituales indígenas a competencias atléticas modernas, del tiro con arco al rifle deportivo, y de la danza ceremonial a las ligas deportivas reglamentadas.

Futbol americano en el deporte mexicano

Así, México cerró el siglo XIX, todos estos deportes se integraron a la historia del deporte en México durante la época del Porfiriato. Con una cultura física incipiente pero ya diversa, marcada por el entrecruce de su herencia originaria con los nuevos vientos extranjeros que traían consigo ideas, cuerpos y disciplinas distintas.

Deporte mexicano en el siglo XX

El siglo XX representó transformación por completo en los aspectos sociales, económicos, culturales y deportivos. Por supuesto que en este siglo se empezarían a formar las instituciones representativas del deporte nacional. Por ejemplo, el Comité Olímpico Mexicano, las federaciones deportivas nacionales, los clubes y equipos que le darían un cimiento a las actividades deportivas.

COM y CONADE: la política detrás del deporte

La Revolución Mexicana no solo redibujó el mapa político del país, también sembró las bases de una nueva política deportiva. En 1923 se fundó el Comité Olímpico Mexicano (COM) como reflejo del anhelo de modernizar y proyectar al país en el escenario internacional. Décadas después, en 1988, se creó la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), dependiente de la SEP, con la misión de estructurar las políticas públicas para la actividad física, tanto a nivel masivo como de alto rendimiento.

Estas instituciones no fueron neutrales. Representaron el intento del Estado por encauzar el deporte como parte de la construcción nacionalista: un cuerpo sano, fuerte, disciplinado, al servicio del progreso y la patria.

Educación física como política nacional

Durante todo el siglo XX, especialmente tras la Revolución, la educación física fue incorporada a los planes de estudio en todos los niveles. Esta medida se presentó como una solución de salud y disciplina, pero también como una herramienta ideológica. En un país con grandes desigualdades, el deporte escolar fue una promesa de movilidad y unidad social… aunque, en la práctica, su implementación fue desigual y muchas veces limitada por la falta de infraestructura.

México como anfitrión de las grandes citas deportivas

En el ámbito de los grandes eventos, México no solo participó, sino que tomó la iniciativa en la organización deportiva internacional. En 1926, se convirtió en pionero mundial al inaugurar los Juegos Centroamericanos y del Caribe en la Ciudad de México, los primeros de su tipo en el planeta. Años más tarde, sería promotor clave de los Juegos Panamericanos, cuya segunda edición también se celebró en la capital mexicana, en 1955. Esta vocación organizadora proyectaba a México como un país capaz de competir.

Los Juegos Olímpicos de 1968

El punto culminante de esta política deportiva fue sin duda la XIX Olimpiada en Ciudad de México. Por primera vez, un país latinoamericano albergaba unos Juegos Olímpicos, y el gobierno mexicano apostó todo por mostrar una imagen moderna, eficiente y desarrollada. ese mismo año, Enriqueta Basilio se convirtió en la primera mujer en encender el pebetero olímpico, y México logró su mejor actuación histórica (3 medallas de oro, 3 medallas de plata y 3 medallas de bronce). entre ellas la inolvidable victoria de Felipe “El Tibio” Muñoz en natación, la primera medalla de oro olímpica en esa disciplina para el país.

Mundial de la FIFA

En paralelo, el fútbol asociación consolidó su lugar en el corazón de la afición: la liga profesional, fundada en 1943, se convirtió en una de las más fuertes del continente, y la selección nacional comenzó a participar regularmente en los mundiales, siendo anfitrión de las Copas FIFA en 1970 y 1986, hazaña que ningún otro país había logrado hasta entonces.

El fútbol en la historia deporte mexicano

Lo más destacado del deporte mexicano

La primera medalla oficial en unos Juegos Olímpicos a cargo del pugilista, Francisco Cabañas. O bien, recodar al equipo de básquetbol que participó en los Juegos Olímpicos de 1936, otorgándole a México su primera medalla en un deporte en conjunto.

Al igual, es importante recordar a nuestro único récord mundial en natación en la prueba de 1500 m, el queridísimo Guillermo Echevarría (QEPD). Así como a Enriqueta Basilio al encender el pebetero olímpico en México 1968.

Más adelante, tras el éxito de 1968, seguirían otras medallas memorables: en boxeo, con Antonio Roldán y Ricardo Delgado ese mismo año; en caminata, con Daniel Bautista (1976) y Raúl González (1984); en clavados, con Fernando Platas (plata en 2000) y Paola Espinosa (bronce en 2008); y en taekwondo, con Guillermo Pérez y María del Rosario Espinoza en los Juegos de Beijing 2008. Además, el equipo sub-23 de fútbol ganó el oro en Londres 2012, confirmando el ascenso de México como un competidor serio en varias disciplinas. Hasta la edición de París 2024, el país acumulaba 78 medallas olímpicas: 13 de oro, 24 de plata y 41 de bronce, una cifra que refleja una evolución constante en el alto rendimiento.

Hacia finales del siglo XX, la escena deportiva nacional se volvió aún más diversa. A los tradicionales favoritos del pueblo —fútbol, boxeo, béisbol y lucha libre— se sumaron disciplinas antes marginales, como el taekwondo, donde México ha logrado campeonatos mundiales y oro olímpico, y los clavados, una especialidad en la que nombres como Joaquín Capilla (en los años 50) y Paola Espinosa (en tiempos recientes) han dejado huella mundial.

Por último, es imposible hablar de esta etapa sin destacar el papel de la mujer mexicana en el deporte. Durante mucho tiempo relegada a un segundo plano, la atleta femenina rompió esquemas en el siglo XX. El punto de inflexión llegó en Sídney 2000, cuando Soraya Jiménez se colgó la medalla de oro en halterofilia, convirtiéndose en la primera mujer mexicana campeona olímpica. Sin embargo, existen tantas historias de mexicanos con éxito en el deporte. Si no los mencionamos en este momento, no es por falta de respeto. Es una larga lista de hombres y mujeres que han dado lo mejor de sí para poner en alto el nombre de México en el pódium.  

Soraya Jímenez, pesista mexicana
Soraya Jímenez, pesista mexicana.

Deporte mexicano en la actualidad

Fútbol, lucha libre y box: las grandes pasiones populares

Si bien las instituciones moldearon el deporte desde arriba, las verdaderas pasiones se gestaron desde abajo. El fútbol, la lucha libre y el boxeo emergieron como deportes del pueblo, vividos con intensidad en canchas improvisadas, arenas populares y estadios que vibraban con cada grito.

Figuras como Julio César Chávez, El Santo, Cuauhtémoc Blanco, Hugo Sánchez, Rafael Márquez o Paola Espinosa no fueron solo atletas, sino símbolos nacionales. Su éxito representaba el triunfo del esfuerzo, la astucia y el talento popular frente a un sistema que muchas veces los ignoraba. El deporte, en este sentido, se convirtió en una forma de resistencia cultural.

Actualidad del futbol mexicano

Comenzando por el fútbol que, sin duda, sigue siendo el deporte rey en México. Está en todos lados: en las canchas de barrio, en las escuelas, en la televisión y en nuestras conversaciones. Es impresionante cómo un partido importante de la selección puede vaciar calles enteras; pareciera que todo se detiene cuando juega la selección mexicana. La pasión es tanta que más de ocho millones de personas lo practican con regularidad, ya sea en ligas escolares, amateur o profesionales. Y la Liga MX, con todos sus altibajos, sigue siendo el epicentro nacional. El América sigue siendo el equipo más laureado con 15 campeonatos de la Liga MX.

La actualidad del béisbol mexicano

El béisbol también ocupa un lugar muy especial en el corazón deportivo del país, especialmente en regiones como el norte (Nuevo León, Sinaloa, Baja California) y el sureste (Yucatán y Tabasco) donde se vive con auténtica pasión. La Liga Mexicana de Béisbol, que existe desde 1925, ha sido semillero de grandes talentos, muchos de los cuales han llegado a las Grandes Ligas en Estados Unidos. Y si hablamos de historia y triunfos, no podemos dejar de mencionar a los Diablos Rojos del México, el equipo más ganador de la liga, con 17 campeonatos de LMB en sus vitrinas.

La actualidad el boxeo mexicano

El boxeo es, sin duda, otro de los deportes que más fuerte ha calado en la cultura mexicana. A lo largo de la historia, nuestro país ha producido más de 200 campeones mundiales, lo que lo convierte en una auténtica potencia en este terreno. Figuras como Julio César Chávez, Saúl “Canelo” Álvarez o Mariana “Barby” Juárez son leyendas vivas que han inspirado generaciones. Las funciones en lugares emblemáticos como la Arena Coliseo o en escenarios internacionales como Las Vegas que son verdaderos espectáculos mediáticos.

La actualidad del básquet en México

Por otro lado, el básquetbol, aunque no tiene el mismo nivel de exposición mediática que el fútbol o el box, ha ganado terreno, sobre todo en el norte del país. En estados del noroeste, es tan popular como el béisbol, y muchas ligas amateur mantienen viva la competencia en escuelas, clubes y comunidades. El empuje reciente de la NBA en la región también ha incentivado el interés por este deporte, acercando figuras internacionales a las nuevas generaciones. A nivel profesional, el país cuenta con la Liga Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP), donde compiten equipos de todo el país. Entre ellos, destacan los Soles de Mexicali, que hasta la fecha son el equipo más ganador de la liga, consolidándose como referentes del básquetbol nacional.

Charrería y juegos indígenas: lo que aún resiste

A pesar de la hegemonía de los deportes globalizados, las raíces profundas del México ancestral siguen vivas. La charrería, nombrada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, combina destrezas ecuestres, música de mariachi y orgullo regional. Por su parte, juegos como el ulama, la pelota purépecha o la pelota mixteca sobreviven gracias al esfuerzo de comunidades, universidades y organizaciones culturales.

La lucha libre

En la historia del deporte en México, este siglo es especial para la lucha libre mexicana. Si bien sus inicios parten desde el siglo XIX, este deporte se consolidó por la máscara, la capa, las botas y el traje de luchador. También lo popularizaron los sobrenombres, la lucha del bien contra el mal, el cine de luchadores y hombres y mujeres que luchan arriba y abajo del ring. A todos y cada uno de ellos, gracias por su dedicación a este bello deporte mexicano. Desde El Santo, Blue Demon, hasta Lady Apache, Rocky Santana, El Vikingo, Príncipe de Fuego, Calibus y muchos más. Ellos son una verdadera identidad cultural en la historia del deporte en México.

Luchadores mexicanos, increíbles acróbatas en el deporte.
La lucha libre también aparece en la historia del deporte en México
El Santo, también conocido como “El enmascarado de plata”, gran icono de la lucha libre mexicana.

Qué le espera al deporte mexicano

Hasta 2025, los atletas mexicanos han ganado 13 medallas de oro en Juegos Olímpicos (78 medallas en total) y 17 medallas de oro en Juegos Paralímpicos, honrando al país en competencias veraniegas e invernales. México sigue siendo elegido sede de grandes eventos: además de los hitos ya mencionados, albergó mundiales juveniles de fútbol, copas mundiales de béisbol Sub-23, campeonatos mundiales de taekwondo, y en 2026 será coanfitrión de la Copa Mundial de la FIFA por tercera vez en su historia (compartiendo la organización con Estados Unidos y Canadá). Todo ello refleja la confianza en la capacidad organizativa deportiva del país.

En síntesis, el panorama actual del deporte en México es el de una nación apasionada por la actividad física, que celebra tanto los triunfos de sus deportistas en los estadios globales como las tradiciones deportivas locales heredadas de sus antepasados. Esta riqueza hace del deporte mexicano un aspecto fundamental de su identidad cultural y un motivo de orgullo nacional.

Gracias por acompañarme en este recorrido por la historia del deporte en México. Espero que hayas disfrutado tanto como yo al repasar nuestras raíces deportivas, comprender su evolución y reflexionar sobre su impacto actual. El deporte, más allá de la competencia, es una expresión viva de quiénes somos como sociedad. Si llegaste hasta aquí, te agradezco profundamente tu interés y tu tiempo. ¡Que esta lectura te inspire a seguir valorando y compartiendo nuestra riqueza deportiva!

Bibliografía

Basilio, E. (1968). Ceremonia de inauguración de los XIX Juegos Olímpicos, Ciudad de México. Comité Olímpico Internacional. (Enriqueta Basilio fue la primera mujer en encender el pebetero olímpico). https://artsandculture.google.com/story/historia-del-deporte-mexicano-en-10-pasos/HAVRNngg-MWqog?hl=es-419

Gómez de Orozco, F. (1929). Juegos y deportes en la Nueva España. Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 6(23), 11-17. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Recuperado de Mediateca INAH. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/anales/article/view/6950/7793

Google Arts & Culture – Secretaría de Cultura. (2023). Historia del deporte mexicano en 10 pasos. Recuperado de Google Arts & Culture (Ministry of Culture MX). https://artsandculture.google.com/story/historia-del-deporte-mexicano-en-10-pasos/HAVRNngg-MWqog?hl=es-419

INEGI. (2022). Módulo de práctica deportiva y ejercicio físico 2021. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Ley General de Cultura Física y Deporte. (2013, última reforma 2022). Diario Oficial de la Federación, México. https://es.wikipedia.org/wiki/Deporte_en_México

Mireles, D., & González, E. (2021, 23 de agosto). Juego y deporte en Mesoamérica. Gaceta UNAM. Órgano informativo de la Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.gaceta.unam.mx/juego-y-deporte-en-mesoamerica/

Suárez de la Torre, L. (2023). ¿Cómo se hacía deportes en el siglo XIX? Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México (59), Instituto Mora.

UNESCO. (2016). La charrería, tradición ecuestre en México. Inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. UNESCO – Representación México. https://artsandculture.google.com/story/historia-del-deporte-mexicano-en-10-pasos/HAVRNngg-MWqog?hl=es-419

Wikipedia. (2025). Deporte en México (sección Historia). En Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado el 26 de junio de 2025, de https://es.wikipedia.org/wiki/Deporte_en_México


No dejes que un accidente te saque del juego, ¡prepárate con el respaldo que mereces! Descubre cómo protegerte de accidentes en tu deporte favorito con Journey Sports. Haz clic aquí y toma el control de tu seguridad deportiva hoy mismo.

José Manuel Orozco Licenciado de la carrera de Comunicación por la Universidad Anáhuac Cancún. Con un pasado como tenista y futbolista, su amor por el deporte lo ha llevado a encontrar una nueva cancha: la comunicación. Ahora, se dedica a redactar, editar y crear contenido deportivo y gastronómico.

LEAVE YOUR COMMENT

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.