Image default
Entrevista Journey Experts Nutrición deportiva

Energía para crecer y competir: nutrición deportiva en la infancia

#JourneyExperts

Paola Montes de Oca es una reconocida nutrióloga deportiva certificada nivel 3 por la Federación Mexicana de Nutrición Deportiva (FMND) y Nivel 2 por la Federación Mexicana de Triatlón (FMTri). Se especializa en triatlón y carrera y, con 14 años de experiencia, ofrece soluciones para que las personas puedan lograr una salud integral consciente y mejorar su rendimiento deportivo, como nutrióloga deportiva y entrenadora personal. Hoy, nos cuenta cómo llevar la alimentación de los niños deportistas.

Sobre Paola Montes de Oca

Es Licenciada en Nutrición por la CUAM y Universidad de Camagüey, tiene un posgrado en Dietética Deportiva por la Universidad León de España. Al igual, Paola es entrenadora personal y una gran apasionada por la aventura, la vida saludable y el triatlón donde compite para cortas y largas distancias. Ha impartido numerosas conferencias a lo largo de México, promoviendo un estilo de vida activo y saludable. Su experiencia abarca el trabajo con empresas, pacientes y atletas de distintos países. Actualmente, ofrece consultas vía remota tanto para acompañamiento en nutrición como para entrenamiento, orientando a los atletas y personas en general para que disfruten de una salud integral y consciente. Además, brinda soluciones diseñadas para adultos ocupados, ayudándolos a enfrentar los desafíos de encontrar tiempo para hacer ejercicio, alimentarse de manera saludable, reducir el estrés y aumentar su energía.

Si te gustaría contactar directamente con Paola, puedes hacerlo vía:

Cortesía: Paola Montes de Oca

¿Qué diferencia la alimentación de un niño deportista de la de un niño que no practica deporte?

En realidad es súper importante saber que los niños aún están en desarrollo y crecimiento y la estrategia de alimentación que se debe seguir es enfocada justo en soportar esos procesos. La clave es tener un programa de alimentación completa en cuanto a los nutrientes (macro y micro nutrientes) suficientes para cubrir las necesidades de energía, equilibrada en macronutrientes (carbohidratos, proteínas y lípidos), variada en grupos alimenticios (frutas, vegetales, cereales, proteínas animales y vegetales, grasas saludables), adecuada a la condición fisiológica y sociocultural, inocua a quien la consume. 

Aún y cuando el niño deportista tenga un gasto energético mayor y se deba contemplar para el cálculo de energía total, hay que recordar que en la infancia el deporte debe ser completamente lúdico. Con base en eso, tomar las decisiones adecuadas en cuanto a la alimentación. Y sobre todo, tener un enfoque especial en la hidratación adecuada. 

¿Cuáles son los principales nutrientes que no deben faltar en la dieta de una infancia activa?

Lo mejor siempre será que la mayoría del tiempo consuman alimentos naturales, variados, cocinados en casa o con la menor cantidad de ingredientes.

Pero lo mejor es acercarse a un nutriólogo deportivo para que pueda adecuar el programa de alimentación a las características del niño, a la duración en intensidad del tipo de deporte que practica y al estilo de vida y presupuesto de los padres.

¿Cuáles son los errores más comunes que cometen las familias al alimentar a niños y niñas deportistas?

  • Considerar a los niños como adultos chiquitos.
  • Creer que como están haciendo deporte, pueden consumir lo que sea.
  • Aprovechar la excusa de tener que ir de un lugar a otro para consumir productos ultraprocesados o nada saludables con frecuencia.
  • Prohibir alimentos sin educación nutricional.
  • No ajustar la dieta al nivel de actividad física.
  • No seguir las características principales de una dieta: inocua, adecuada, variada, suficiente, equilibrada, completa.
  • Olvidarse que la hidratación es igual de importante que la alimentación. 
  • Suplementar de manera innecesaria y sin la guía de un especialista.

¿Cuándo es necesario acudir con un especialista en nutrición deportiva infantil?

  • Cuando el niño practica deporte más de 4 días a la semana
  • Si se realiza actividad física por más de 2 horas al día
  • Cuando existen competencias frecuentes
  • Si el niño tiene alguna condición de salud o padecimiento específico 
  • Si presenta fatiga constante
  • Cuando hay lesiones recurrentes
  • Si existe pérdida de peso constante 
  • Durante épocas de cambios hormonales
  • Si los papás requieren una guía para ayudar a sus hijos

¿Hay diferencias en las necesidades alimenticias según el tipo de deporte que practican?

En el caso de los niños, normalmente las necesidades alimentarias por el tipo de deporte no son tan específicas, pero son distintas con base en la duración, intensidad y tipo de esfuerzo. 

Lo importante es considerar que los niños siguen en crecimiento, así que su nutrición debe cubrir no sólo las demandas del deporte, sino también las de su desarrollo físico, neurológico y emocional.

¿Se deben restringir alimentos como dulces, refrescos o frituras en niños que hacen deporte?

Lo mejor siempre será no prohibir los alimentos como los dulces o frituras, porque los niños fuera de casa siempre van a tener acceso a ellos y si en casa se los restringen será más común que ellos siempre quieran consumirlos. Es importante enseñarles el equilibrio en la alimentación, como el moderar el consumo de ciertos alimentos evita problemas de salud y no crear miedo a los alimentos.

Recordando que al ser niños, no está mal que de vez en cuando consuman algo no tan saludable como pastel, papitas o chocolates; ya que simplemente la convivencia con otros niños permitirá el acceso a ellos. Al evitar la restricción y saber qué pueden consumirlos de vez en cuando, lo hacen sin exceso. Además, en ocasiones se evita que los niños puedan tener problemas de convivencia social al no sentirse aislados.

En el caso de los refrescos, definitivamente sí deberían evitarse en los niños, sean o no deportistas, porque sí hay muchas otras opciones de bebidas mucho más saludables y sin tantos químicos.

¿Qué mensaje darías a madres, padres o entrenadores sobre cómo apoyar la nutrición de los niños deportistas?

Me parece que definitivamente tanto las madres, como los padres y entrenadores deben de contar con mayor información respecto a la adecuada nutrición en la infancia y los niños deportistas. Sin considerar que tienen que ser especialistas y recordando que el acercarse a un especialista en nutrición deportiva puede proveer la guía necesaria y ayudarlos a tomar decisiones preventivas.

En el caso de los padres y las madres, deben recordar que ellos son el ejemplo para sus hijos. Y que más allá de lo que ellos les digan, tienen que actuar con el ejemplo porque los niños actúan con base en lo que ven. 

En el caso de los entrenadores, aunque no es su función, deberían conocer lo básico. Considero que cuando exista la posibilidad, deben contactar con un nutriólogo deportivo que pueda ofrecer alguna plática a su equipo, padres de familia o a los propios niños para orientarlos de mejor manera. El trabajo con un equipo multidisciplinario siempre tendrá mejores resultados. Los niños deben aprender a tomar decisiones saludables y equilibradas.

Related posts

Pequeña gigante: Malou “Lui” García

Jorge Garza Barco

Golpes de éxito: Pablo Benavides

Jorge Garza Barco

Persiguiendo el sueño paralímpico: Jessica García Quijano

Jorge Garza Barco

Deja tu comentario