
#JourneyExperts
Daniel Rodríguez es un odontólogo especializado en el deporte, se enfoca en los deportes de contacto y ha trabajado en federaciones deportivas durante siete años. Es Gerente General de la marca DR. CANNIBAL protectores bucales y miembro del equipo multidisciplinario y equipo médico de la Federación Nacional de Kickboxing y Federación Nacional de Muay Thai. Hoy, nos cuenta los secretos de los protectores bucales en el deporte.

Sobre Daniel Rodríguez
Es Licenciado en Estomatología por la Universidad Justo Sierra, tiene una especialidad en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar por el IBO Instituto Bioprogresivo de Ortodoncia y tiene una certificación profesional en Odontología (EUC-ODON) por la Asociación Dental Mexicana. Cuenta con 14 años de experiencia en práctica privada y siete años de experiencia en federaciones del deporte. Es Gerente General y Fundador de la marca DR CANNIBAL protectores bucales y Miembro del Equipo Multidisciplinario y Equipo Médico de la Federación Nacional de Muay Thai y de la Federación Nacional de Kickboxing.
- – Instagram: https://www.instagram.com/drcannibalpb/
- – Facebook: https://www.facebook.com/DrCannibal12/
¿Qué son los protectores bucales y cuál es su función principal?
El protector bucal se divide en dos grupos: extraorales e intraorales:
- Extraorales son las máscaras faciales para la protección y prevención de lesiones en la zona del rostro, órbita, nariz, pómulo, la frente y la boca de forma general. Son colocados en el rostro al ser una máscara facial de material rígido que permite absorber el impacto y proteger el rostro.
- Intraorales son dispositivos removibles, flexibles hechos con materiales que no causan alergia, su función es la prevención de lesiones contundentes en tejidos orales, dientes, encías, hueso, labio, lengua y ATM (articulación temporomandibular), entre otros. Son colocados dentro de boca sobre las estructuras dentales de material flexible, de dureza moderada, en algunas ocasiones blanda, la cual se clasifica de esta manera:
- Prefabricados
- Hervir y morder (boil and bite)
- Hechos a la medida
¿Qué tipos de deportes tienen mayor riesgo de lesiones bucales?
Los deportes para considerar con mayor riesgo pueden ser individuales o en conjunto, como deportes de alto impacto o de contacto, deportes de combate y deportes extremos.
Cortesía: Daniel Rodríguez Cortesía: Daniel Rodríguez
¿Qué tipo de lesiones se pueden prevenir al usar un protector bucal?
Depende mucho del tipo de protector bucal que se usa, en su mayoría:
- Previene lesiones orofaciales
- Laceraciones en labios, mejillas, lengua y mentón
- Disminuye riesgo de fractura dental
- Disminuye el riesgo de lesiones en ATM (articulación temporomandibular)
- Previene lesiones en oído, otitis, mareo y vértigo
- Previene la fractura de huesos faciales y craneales
- Previene conmociones cerebrales y pérdida de la conciencia
- Previene hemorragias cerebrales
- Previene lesiones cervicales
¿Cuánto tiempo dura un protector bucal y cómo debe cuidarse para prolongar su vida útil? ¿Cómo saber si este debe reemplazarse?
- El tiempo de vida útil del protector bucal intraoral depende del material del cual esté fabricado, el uso de este podría durar meses o más de 1 año.
- El protector al estar dentro de boca es recomendable que después de usarlo inmediatamente se enjuague con agua potable, si es posible, usar su cepillo dental personal para limpiar por dentro el bucal, secarlo en su totalidad y procurar guardarlo en una caja.
- Se puede usar enjuague bucal en el momento de cepillarlo, pero es importante enjuagar con abundante agua para así eliminar cualquier resto del enjuague que pueda quedar.
- Cuándo sabemos que se debe reemplazar: cuando el material esté roto o desgarrado, cuando el mismo protector lastime las encías, en los niños y adolescentes cuando el tamaño no les quede por estar en crecimiento sus maxilares, atletas con aparatología como ortodoncia, de igual manera, si está lastimando el tratamiento o impidiendo el mismo, si no se ha usado el protector por un tiempo prolongado, es recomendable reemplazarlo.
¿A qué edad deberían empezar a usarse protectores bucales en niños que practican deporte?
Los protectores bucales pueden usarlos a partir de los 3 o 4 años, algunos deportes por reglamento estipulan cuál es el equipo de protección para realizar su deporte por ejemplo: futbol americano, kickboxing, box, muay thai, taekwondo, rugby, entre otros. Torneos, ligas amateur y actividad recreativa en escuelas aplican estos reglamentos generando la cultura de la prevención de lesiones en el deporte.
Cortesía: Daniel Rodríguez Cortesía: Daniel Rodríguez
¿Has atendido casos de lesiones deportivas que pudieron haberse evitado con el uso de protectores bucales?
Sí, en el consultorio de urgencia como restaurar ruptura dental, volver a colocar prótesis como coronas dentales e incrustaciones, colocar una férula por el riesgo de avulsión dental (pérdida completa de un diente debido a un trauma físico) al tener mucha movilidad.
Al ser parte de un equipo médico en los eventos de las federaciones en las que participo, todos usan protectores bucales y aun así se atienden lesiones. Por ejemplo, suturar el labio producido por un corte en el combate, recurrente es que atletas tengan aparatología de ortodoncia (brackets) y al no tener un bucal adecuado para ellos, se laceran labios y carrillos, dolor en la ATM y, de muchos años que tengo con la federación, solo una fractura mandibular.
¿Qué consejos darías a los atletas para elegir el protector bucal más adecuado?
Importante ir con el odontólogo especializado en realizar protectores bucales quien puede fabricar a la medida y características del atleta. Recuerden preguntar o leer qué tipo de protector bucal está permitido en el deporte que practican, si en ese deporte no dice mucho de su uso, o no aparece en el reglamento, pregunta a tu odontólogo las características y las necesidades que requieren para un buen protector bucal en esos momentos. Igualmente, si están en tratamiento dental, usan alguna aparatología de ortopedia y ortodoncia, para que puedan usar lo mejor para ustedes.
Cortesía: Daniel Rodríguez