#JourneyExperts

Sobre Marcotulio Magaña
Marcotulio Magaña, es Licenciado en Psicología egresado por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, cuenta con una maestría en psicología clínica por la misma institución y tiene 10 años de experiencia ayudando a sus pacientes. Actualmente, trabaja para un club de atletismo formativo con adolescentes.
- Instagram: @marcomgbl

¿Cómo influye el deporte en la prevención y reducción del bullying?
Dentro de las edades tempranas, se regulan los siguientes factores:
- Factor emocional: el deporte ayuda a las niñas, los niños y adolescentes a regular sus emociones, así como a desarrollar elementos psicológicos como la autoestima, el autocontrol, la empatía además de la resiliencia.
- Factor de habilidades sociales: el deporte promueve la inclusión, la cohesión social, la comunicación y la confianza entre los miembros del equipo, lo que da a pie a que se reconozcan, con mayor facilidad, actos de bullying.
- Factor en educar a partir de los valores: no solo se presentan o transmiten valores (incluye reglas y acuerdos), sino ponerlos en práctica no solo a los niños, así como a adolescentes, sino también a los padres y madres de los jóvenes.
¿Has trabajado con deportistas que han sido víctimas o agresores en situaciones de bullying?
En alguna ocasión, jóvenes menores de 12 años aislaban a un compañero recién iniciado por su origen económico. La participación de los profesores y padres de familia, la accesibilidad de los participantes, así como la aplicación de técnicas para resolver conflictos, ayudó a la apertura y reconocimiento de la diversidad, además de fortalecer los valores que la escuela ofertaba.
¿Qué valores del deporte pueden ayudar a prevenir el acoso escolar?
Considero que los valores que pueden ayudar a prevenir el acoso escolar, además de construir un sentido de pertenencia e identidad de grupo, es el respeto, el compañerismo, la humildad, la comunicación, la empatía y el trabajo en equipo.

¿Qué deportes crees que son más recomendables para niños y jóvenes que han sufrido bullying?
En general, cualquier deporte es recomendable para los niños y jóvenes porque los ayuda a desarrollar habilidades sociales como la comunicación, el liderazgo, además de la autoconfianza. Sin embargo, recientes estudios han demostrado que los deportes en conjunto aportan ideas de equidad, cohesión social y sentido de pertenencia entre los jóvenes.
¿Cómo puede el deporte ayudar a mejorar la autoestima y la confianza de quienes han sido víctimas?
Primero, el mejorar su condición física, técnica y táctica en el deporte genera autoconfianza: se percatan de los resultados que van alcanzando y las habilidades desarrolladas a través del entrenamiento sintiéndose satisfechos por lo logrado. De lo anterior y como punto de partida, se involucran otras variables psicológicas como la atención, concentración y memoria que ayudan, a su vez, a ampliar el abanico para resolver situaciones conflictivas, así como eliminar pensamientos negativos y catastróficos de uno mismo.
¿Qué pueden hacer los entrenadores para detectar y abordar casos de bullying en sus equipos?
Desde la prevención, los profesores deben de fomentar los valores de además reglas de la institución deportiva con la finalidad de promover la empatía y la sana convivencia, el respeto por los otros, la comunicación, así como la confianza de forma personal y grupal que les ayude a resolver conflictos de forma constructiva.
Ahora, para detectar casos de bullying, es necesario que los entrenadores tengan un “ojo clínico” como, por ejemplo, observar cambio de actitudes además de comportamientos de rechazo, exclusión, aislamiento, ausencias, impuntualidades. Una vez detectada la situación, se tiene una plática con el joven deportista acosado para conocer su punto de vista y manejarlo junto con sus padres o tutores en relación con su gestión emocional, ampliar la red de apoyo y evitar al acosador.

¿Cómo pueden los padres utilizar el deporte como una herramienta para ayudar a sus hijos en situaciones de acoso?
En primer lugar, los padres deben fortalecer los lazos afectivos con sus hijos y, además, fomentar la confianza en esa relación. De este modo, indicarles a los jóvenes sobre la importancia de hablar de temas incómodos como es el acoso. Por otro lado, los padres al no señalar los errores ni presionarlos para alcanzar los resultados, ayudan a que sus hijos no se sientan juzgados o tratados como “chivos expiatorios” por sus compañeros y entrenadores. Por el contrario, motivarlos por los logros obtenidos en su rendimiento deportivo y acercarse a los profesores para cooperar, así como apoyarlos en tareas y funciones generales promueven un ambiente saludable.
¿Qué estrategias psicológicas pueden ayudar a un niño o adolescente deportista que sufre bullying?
En general, el staff de entrenadores debe transmitir a todos los miembros del equipo, el sentirse valiosos como personas, la importancia que van alcanzado en su desarrollo y rendimiento deportivo (por encima de los resultados en competencia) además de promover el bienestar emocional. En lo específico y de acuerdo con las necesidades de los deportistas, se utilizan estrategias psicológicas como la visualización, el autodiálogo, la retroalimentación positiva, así como actividades de cooperación para la inclusión y erradicar el perfeccionismo además de las comparaciones entre atletas.
¿Cómo manejar el caso de un deportista que ha sido identificado como agresor en situaciones de bullying?
Lo primero que haría es identificar los factores que están influyendo en un comportamiento agresivo (desde lo personal, físico, familia, escuela, económico). Una vez hecho lo anterior, se realiza, junto a los profesores y padres de familia, sesiones de orientación para generar una red de apoyo, así como de confianza para el deportista agresor con la finalidad de que comunique sobre sus miedos sin sentirse juzgado o señalado por sus actos. Enseguida, se realiza un informe que señale la gravedad, así como las medidas a tomar actuación/decisión/sanción a partir de una resolución pacífica y formativa. Por último, sin dar detalles personales, se les externa la situación a los demás miembros y se hace hincapié a que no se van a permitir actos de bullying.

¿Qué mensaje darías a los jóvenes que sufren bullying y están buscando en el deporte un refugio o una solución?
Que se acerquen a cualquier escuela deportiva, que se prueben a sí mismos, a conseguir nuevas habilidades y capacidades en otro entorno. El deporte es un medio para desbloquear prejuicios, así como estereotipos personales y sociales. El deporte nos involucra a sentirnos satisfechos con nosotros mismos y aceptar tanto cualidades como áreas de oportunidad reales y restar importancia de los comentarios negativos de otras personas.
