#JourneyExperts
El psicólogo del deporte Álvaro Alarcón es experto en psicología del futbol. Tiene siete años de experiencia ayudando a deportistas con su salud mental. Hoy, nos platica cómo mantenerse animado tras no conseguir resultados deseados en el deporte.

Sobre el Psicólogo Álvaro Alarcón
Es licenciado en Psicología por la Universidad de Monterrey, cuenta con una Maestría en Psicología del Deporte y un Doctorado en Psicología de la Actividad Física y del Deporte, ambas en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Actualmente, es psicólogo de Rayadas y trabaja en su emprendimiento, Sportspy, una consultoría dedicada a la psicología deportiva.
Créditos: Álvaro Alarcón Cortesía: Álvaro Alarcón
¿Es normal sentir frustración o desánimo cuando no se logran los resultados esperados?
Nuestra naturaleza humana nos hace sentir, es completamente humano sentir emociones, así que es totalmente normal sentir frustración o desánimo después de no obtener resultados esperados. Tenemos que validar nuestras emociones. A mí me gusta mucho preguntarle a los atletas que trabajan conmigo, ¿cómo deberías sentirte después de haber perdido (en algún evento)?, ¿sería normal sentirte feliz después de perder?, ¿sería normal sentirte contento por lesionarte? ¿verdad que no?, ahí es donde tienes que validar tu emoción, las emociones nos dicen algo y tenemos que vivirlas.
¿Qué papel juega la mente en el rendimiento deportivo cuando las cosas no salen bien?
Creo que hay una frase muy trillada, que es la que “todo es mental”, o que el rendimiento deportivo depende un 80% de los aspectos mentales. Me da un poco de risa y creo que es falso. El rendimiento deportivo consta de cuatro pilares siendo los aspectos físicos, técnicos, tácticos y psicológicos, y considero que los cuatro son igual de importantes. Soy una persona que confía mucho en mí mismo (años de terapia), pero no porque confíe mucho en mí o esté muy motivado podré correr un maratón (42 kilómetros), no todo es mental.
¿Cómo puede un deportista gestionar emociones como la tristeza, la rabia o la decepción tras una mala competencia?
Es un trabajo complejo, pero de acuerdo con el marco teórico que yo trabajo, la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC por sus siglas en español), las emociones son consecuencia de un sistema de creencias irracional, es decir, no es la derrota lo que te hace sentir triste/decepcionado/rabioso, es lo que piensas de haber perdido, y en la TREC trabajamos con ese pensamiento, reestructurándolo y haciendo uno más racional.
Créditos: Álvaro Alarcón Créditos: Álvaro Alarcón
¿Qué estrategias recomiendas para evitar caer en pensamientos negativos repetitivos
Cuando los atletas me dicen que tienen pensamientos intrusivos durante su competencia, les digo que no tenemos la capacidad de pensar en dos cosas a la vez, por lo que les pido que se pongan a cantar su canción favorita. Es curioso, pero funciona ya que le ponemos atención a la canción en lugar de a esos pensamientos intrusivos, inténtelo y me escriben diciéndome cómo les fue. En psicología se le llama una “sustitución del pensamiento”.
¿Qué consejo darías para reajustar metas sin perder la motivación?
Lo primero que recomendaría es aceptar que la motivación se acaba, es irracional pensar que siempre estaremos motivados, cabe señalar que la motivación es la variable psicodeportiva más fluctuante, posterior a ello tenemos que cargarnos de disciplina y compromiso, los cuales son más estables. Sirve bastante tener un establecimiento de objetivos, hay varios formatos para redactar un objetivo que motive, uno muy famoso es el acrónimo SMART (búsquenlo). De forma más sencilla me gusta establecer objetivos que sean alcanzables y retadores ya que si hacen un match perfecto en estas dos variables, entramos en un estado de flow.
¿Cómo se puede aprender a valorar el proceso más allá del resultado?
Es un trabajo duro, ya que crecemos creyendo que el resultado lo es todo, pero con un buen trabajo psicológico que lleve establecimiento de objetivos enfocados al PROCESO, herramientas para la tolerancia a la frustración y una buena relación con los miembros del equipo, creo que se valora más el proceso.
Créditos: Álvaro Alarcón Créditos: Álvaro Alarcón
¿Has trabajado con atletas que hayan pasado por momentos de desánimo? ¿Cómo salieron adelante?
Jejeje, pues básicamente es mi trabajo, salen adelante con el proceso psicológico que es único en cada atleta, es decir, cada quien trae sus situaciones que quieren trabajar, además de herramientas de afrontamiento. Todos salen adelante cuando se les brinda las herramientas necesarias para salir adelante.
¿Qué tan importante es el apoyo del entorno (familia, entrenadores, compañeros) en estos momentos?
Muy importante, una red de apoyo es fundamental, es más fácil lograr tus objetivos deportivos cuando tienes el apoyo de los demás. Incluso la Teoría de la Autodeterminación (una teoría que explica la motivación) te dice que para estar motivado tienes que relacionarte con los demás y tiene sentido, cuando tienes amigos en tu equipo te dan más ganas de entrenar que cuando te caen mal, por ejemplo.
¿Qué puede hacer un deportista cuando siente que ha hecho todo bien, pero igual no consigue resultados?
Es bien importante enfocarnos en el proceso y no en el resultado, tenemos que tener en cuenta que queramos o no pero la suerte también juega. Podemos ser los mejores, pero un golpe de suerte hace la diferencia. Cuando trabajo el establecimiento de objetivos, lo enfoco al proceso y no al resultado, ya que el primero lo podemos controlar, el segundo no.
¿Qué mensaje le darías a los deportistas que están atravesando un momento difícil porque no han visto reflejado su esfuerzo en los resultados?
Creo que lo más importante es ir a terapia, darle la importancia merecida al trabajo psicológico es fundamental para desarrollar estrategias de afrontamiento ante este tipo de momentos. Lo mental también se entrena.
